
El Sindicato del Colegio Creación de Puerto Montt, presentó su primera propuesta de negociación colectiva el 23 de diciembre de 2024, tras un año de la conformación del sindicato. Sin embargo, el proceso fue suspendido por período de vacaciones y se retomó el 3 de marzo de este año.
La presidenta del sindicato, Victoria Castro, señala que plantearon un proyecto de 33 cláusulas cuyos objetivos, en términos generales, “son el reconocimiento de nuestra permanencia y el compromiso con el proyecto educativo; la mejora en las condiciones laborales tanto remuneracionales como aquellas que nos permiten realizar mejor nuestra labor docente y por supuesto, sentar un precedente al instalar por primera vez el espacio de diálogo con nuestro empleador para poder plantear nuestra visión respecto de lo que puede mejorar con este”.
Victoria afirma que sus expectativas en este proceso ya se cumplieron, pues pretenden ser reconocidos como sindicato e instalar el proceso negociador en la cultura de su comunidad educativa.
La dirigenta cuenta que el empleador respondió de forma negativa a la mayoría de las cláusulas y entregó una oferta que fue llevada a votación por el sindicato. En la instancia, la organización aceptó la oferta propuesta: “Se reajustaron montos de bonos que ya teníamos: por nacimiento, defunción y matrimonio. Se reajustó el monto garantizado del bono anual voluntario variable. Se flexibilizó el uso de los días administrativos que actualmente tenemos en contrato; se logró obtener el pago de los 3 primeros días de licencias menores a 11 días, un permiso especial de un día para eventos de tipo familiar y un día para realización de exámenes preventivos. Además, de un bono de término de negociación de 100 mil pesos. Se comprometió también, a la realización de una jornada de autocuidado dos veces al año”, declaró Victoria.
Asimismo, la presidenta comenta que rescatan el apoyo y orientación constante de la abogada que formó parte del proceso, Paloma Ibáñez, y también de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (FENATED): “Creemos que es fundamental para un primer proceso, contar con apoyo y respaldo de personas y organizaciones con experiencia, sobre todo en la realidad de la educación particular subvencionada”, expresa.
Del mismo modo, agradecen a las personas asesoras de la Inspección del Trabajo: “hacen una gran labor de orientación y mediación en los procesos. Creo que hay una visión un poco negativa aún respecto de la institución y la verdad es que han sido transparentes y muy asertivos en su acompañamiento”, afirma.
El sindicato comenzó con 27 socios, que incluía asistentes y docentes de educación. Sin embargo, los afiliados han ido disminuyendo por diversos motivos y en la actualidad la organización se encuentra conformada por ocho personas, pero Victoria se mantiene positiva y con un mensaje claro: “Continuamos presentes como sindicato”.