El miércoles 30 de abril, se llevó a cabo la ruta histórica del dirigente sindical Clotario Blest, a quien se le hizo homenaje a 88 años de su muerte. La actividad contó con la participación de distintos dirigentes sindicales, el presidente de la ANEF, CUT, compañeros de Clotario y muchos más, quienes recorrieron distintos puntos del centro de Santiago para narrar los acontecimientos más significativos de Clotario.
El recorrido comenzó en la sede de la ANEF donde el presidente de la asociación, José Pérez Debelli, declaró que la actividad busca “salir de la sede sindical de esta confederación y conectarse con la ciudadanía. Mostrar a Clotario en la calle, el Clotario de siempre; el que está con el pueblo, con los estudiantes, con las y los trabajadores, con los derechos humanos, con esas agrupaciones que acompañamos y nos ponemos a disposición. Por lo tanto, más que un hito es un momento también histórico para renombrar y revalorar y poner en valor la importancia de Clotario, su legado, su historia”.
La ruta siguió hasta la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, la cual el dirigente fundó en 1953 y fue presidente por ocho años. Después, siguió hasta el Palacio de La Moneda, donde el dirigente se encadenó, en 1955, para denunciar la represión a dirigentes sindicales. Luego, continuó por el ex Congreso Nacional, lugar donde Blest llevó a cabo una huelga de hambre en 1970 para manifestarse ante la represión al pueblo mapuche y la falta de justicia social en el país. Asimismo, en 1979, se encadenó junto a los familiares de detenidos desaparecidos.
El recorrido finalizó en la Catedral de Santiago ya que Clotario dedicó su vida al catolicismo y también protestó encadenándose por la indiferencia de la Iglesia ante las injusticias sociales. Según las palabras de María Eugenia, amiga y compañera del dirigente, su fuerza moral “venía de la convicción espiritual, de su acercamiento, de su yo profundo en la complejidad espiritual cercana a Cristo. Cristo fue la imagen más importante en la vida de Clotario”. Zuñiga relata que el sindicalista siempre “hablaba con el jefe”, haciendo alusión a Cristo y que también todos los días rezaban un rosario.
Por su parte, el Padre Alejandro Vial, vicario de la Pastoral Social Caritas, afirmó que “ver la figura de Clotario Blest, es realmente ver a un hombre de un compromiso total de la dignidad de toda persona humana. Él no dejaba a nadie de lado, comprometió su vida en la defensa de la dignidad de la persona humana, especialmente del trabajador. Buscando la justicia, buscando las relaciones más humanas entre trabajadores y empleadores, pero como dijo María Eugenia, esa fuerza le venía de una fe profunda de descubrir en jesucristo, aquel que venció la muerte, en ese hombre y en ese Dios alguien que dio la vida por los demás y Clotario aprendió de jesucristo a dar la vida por los demás, especialmente, por los más necesitados, por los más postergados. Hoy día en que recordamos la figura de Clotario Blest, ojalá no solamente sea un recuerdo sino que seamos capaces de nosotros encarnar esos valores que él mismo encarnó. Los que tenemos fe, a partir de ese encuentro con jesucristo descubrir cómo nuestra tarea es darnos por los demás buscando la defensa de la dignidad de toda persona humana, no dejando a nadie de lado y jugarnos por la justicia, especialmente en las relaciones laborales”.