.
.

Al servicio del mundo laboral y sindical

.


Estudio muestra brecha de pensiones entre mujeres y hombres


NOTICIA: Según el estudio encargado por la Asociación de AFP, dos tercios de los cotizantes del 2012 lo hicieron por rentas inferiores a $500.000, mientras que la brecha entre hombres y mujeres supera los 30 puntos porcentuales en la tasa de reemplazo.

[Santiago 4 de septiembre de 2013] Según el estudio “Pensiones y tasas de reemplazo generadas por el sistema de AFP” realizado por segundo año consecutivo por el académico Ricardo Paredes de la Universidad Católica y solicitado por la Asociación de AFP, el sistema de pensiones chileno presenta tasas de reemplazo (ver ficha técnica al final de la nota) de 87% para hombres y 58% para mujeres que cotizaron al menos 10 años.

Esto marca una importante brecha de 31 puntos porcentuales en desmedro de las mujeres, a pesar de que para ambos casos supera el criterio de suficiencia de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) de una tasa de reeemplazo mínima de 40%**.

Paredes recalcó la relevancia de la relación entre el monto de las pensiones, el tiempo ahorrado y la renta cotizada. Señaló que dos tercios (63,7%) de quienes cotizaron durante el primer trimestre de 2012, lo hicieron por rentas inferiores a $500.000 (22,2 UF).

El estudio muestra que los hombres que se pensionaron a la edad legal, es decir a los 65 años, cotizaron en promedio 19,8 años y las mujeres 15,7 años. Si se incluyen a las madres que cotizaron sólo un mes, suponiendo que fue para acceder al bono por hijo, el promedio de años cotizados por las mujeres baja a 6,2 años.

“Estas cifras claramente no se correlacionan, especialmente por las actuales expectativas de vida (casi 30 años para las mujeres y 20 años para los hombres a la edad legal). No es sostenible financiar 30 años de pensiones si las personas solo cotizaron durante 16 años de su vida el 10% de su renta. (…) El mensaje es claro, es necesario ahorrar más mensualmente y por más años para obtener una mejor pensión”, señaló Paredes.

Los trabajadores del sector público observan menores tasas de reemplazo en sus pensiones, lo que obedece al daño previsional causado por el Estado en su condición de empleador presentando tasas de reemplazo netas del 48%.

Por otro lado, la tasa de reemplazo neta de las pensiones anticipadas es de 93%, tomando en cuenta que los criterios para la pensión anticipada: tener un ahorro que permita pensión de al menos un 70% del promedio de rentas imponibles actualizadas, de últimos 10 años, y superior al 80% de la Pensión Máxima con Aporte Solidario vigente.

Además, la investigación muestra que tres de cada cuatro pensionados son mujeres, lo que se explica por el Bono por Hijo, cuyo requisito es afiliarse a las AFP y cotizar una vez. “Esto distorsiona fuertemente tanto el número de pensionadas en las AFP, como el monto promedio de sus pensiones”, agregó.

Ficha técnica

El estudio se basó en todos los nuevos pensionados por vejez y pensión anticipada en el periodo Enero-Marzo de 2012 en todas las AFP.

–          Pensionados por vejez: 25.992

–          Pensiones anticipadas: 941

*Tasa de Reemplazo: porcentaje que representa la pensión respecto del promedio actualizado de las remuneraciones del trabajador en los últimos 10 años (con descuentos previsionales).

**El Convenio sobre la seguridad social, número 102 de la OIT (1952), plantea que la tasa de remplazo mínima aceptable en relación al principio de suficiencia, asciende a un 40%.

 *Foto: Eltipógrafo.cl



Artículos Relacionados