.
.

Al servicio del mundo laboral y sindical

.


Trabajemos por la dignidad


20190809_110615

Frente al contexto que vivimos, como cristianas y cristianos sentimos una profunda preocupación por quienes viven los efectos de esta crisis teniendo la certeza que “…nuestro lugar está en medio de los pobres y sencillos, en las parroquias y comunidades, junto a los enfermos y las familias que han sufrido y siguen sufriendo” (Mensaje Conclusivo de la 122ª asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile. N°6). Por eso, desde la escucha atenta y cercanía con el mundo del trabajo, hemos conocido su dolor y la desesperanza de encontrar una salida a esta crisis.

Bajo esta realidad, estamos convencidos de que nuestra sociedad necesita un cambio, y por tanto, cualquier interés particular o individual debe estar al servicio de transformaciones que pongan a las personas en el centro de nuestro desarrollo.

Ante este escenario, el proceso constitucional que vivimos se convierte en un anhelo de transformación social para muchas personas. “Una inmensa mayoría lucha todos los días por un futuro más digno para las generaciones venideras, y lo procura con respeto a los demás (…). Esa gran mayoría se expresó de modo pacífico y acudió a las urnas a manifestar su voz. No hay razones que avalen desoír ese clamor. Lo que nos corresponde a todos y todas es ayudar a que el camino trazado se realice en paz y limpiamente” (“Testigos de esperanza en un nuevo tiempo para Chile”. Mensaje de Adviento 2020. Asamblea plenaria. N°3).

Sin desatender la urgencia de lo que vivimos y sobre todo la importancia de encontrar soluciones, no podemos perder de vista los procesos a largo plazo, fomentar y alentar liderazgos capaces de gestar una nueva cultura e iniciar procesos de cambio” (“La economía de Francisco – Los jóvenes, un pacto, el futuro”. Basílica de San Francisco de Asís, 19-21 de noviembre de 2020). Es tiempo para que nuestras acciones se originen y dirijan siempre hacia la dignidad de las personas.

Desde el testimonio de Jesús y al mirar el presente de nuestro país debemos cuestionarnos  “¿Cómo podríamos hablar de dignidad humana sin comprometernos para que todos y cada uno tengan la posibilidad de un sustento digno?”(Carta apostólica Patris Corde del Santo Padre Francisco con motivo del 150. ° aniversario de la declaración de San José como patrono de la iglesia universal), y es que, sólo respetando la dignidad humana podemos alcanzar una sociedad justa (“Principios y valores de la Enseñanza Social de la Iglesia”. Documento de estudio para la elaboración de una Constitución. Año 2021. P.7).

Como Vicaria de Pastoral Social Caritas, amparados en el evangelio y la Enseñanza Social de la Iglesia, consideramos que es fundamental poner toda nuestra atención en los derechos de las personas, basados en la propia naturaleza humana y en su dignidad trascendente (Compendio DSI N° 301). Hoy, frente a este nuevo proceso constitucional, queremos proponer que la solidaridad y el bien común sean nuestro horizonte, para así reconocer la dignidad que compartimos en tanto hijos e hijas de Dios.

Estamos seguros que para construir un Chile distinto, todos debemos ser verdaderamente responsables de todos (Juan Pablo II, SRS N° 38). Por eso, soñamos con un Estado que, en la búsqueda del desarrollo integral, asuma el cuidado de las personas como un una responsabilidad que no puede ser delegada en otros actores de la sociedad (Francisco, EG N° 240)

En este mes donde conmemoramos a trabajadores y trabajadoras, reiteramos como nuestro compromiso con ellos y el mundo sindical. Junto a ustedes, en estos tiempos de dificultad, queremos sumarnos a sus sueños por una nueva constitución, deseamos trabajar por la dignidad anhelando el pleno respeto por los derechos fundamentales, por condiciones de trabajo dignas, por mejores ingresos y por alcanzar una verdadera protección social, creemos que estas mediante estas condiciones podremos aspirar al Trabajo Decente para todas y todos los trabajadores (“Hacia una nueva Constitución en Chile: reflexiones a partir de las normas internacionales del trabajo y el trabajo decente”. OIT. Abril 2021).

Angelo Mendoza

Jefe área animación laboral

Vicaria Pastoral Social

 



Artículos Relacionados