
El viernes 28 de marzo, la Dirección del Trabajo inició la fiscalización de 33 clubes profesionales de fútbol femenino a nivel nacional para verificar el cumplimiento de las normas laborales, de salud y contratación del total de las jugadoras que integran los planteles.
El inicio de las inspecciones se llevó a cabo en el estadio Santiago Bueras, de Maipú, antes del inicio del partido de Universidad de Chile y Everton, y estuvo a cargo de un equipo de inspectores de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, la Inspección Provincial del Trabajo de Maipú y de la Unidad de Procesos de Fiscalización Focalizada. Al lugar también asistió el director del Trabajo, Pablo Zenteno; el seremi metropolitano del Trabajo y Previsión Social, Andrés Arce, y la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), Iona Rothfeld.
Pablo Zenteno explicó que la fiscalización nacional comenzada “ es una continuación de otras dos realizadas en los años 2023 y 2024 fruto de un acercamiento sostenido y creciente con el sindicato de jugadoras para garantizar el respeto de sus derechos laborales, previsionales y de higiene y seguridad y, sobre todo, su contratación como deportistas profesionales, esfuerzo que ha permitido ir mejorando sus condiciones de trabajo”.
Añadió que en esta primera fiscalización “hemos constatado distintas situaciones laborales como la contratación y las jornadas. Vamos a revisar también aspectos de remuneraciones, pero donde más hemos puesto énfasis es en seguridad y salud en el trabajo, donde hemos constatado algunas infracciones y, por lo tanto, vamos a seguir desplegando este tercer Programa Nacional de Fiscalización en todo el país, un programa que tiene varias novedades respecto de programas anteriores”.
Por su parte, la dirigenta Iona Rothfeld sostuvo que “desde Anjuff valoramos profundamente el inicio de esta fiscalización nacional. Reconocemos que el rol fiscalizador es tarea de la Dirección del Trabajo, y que esta acción es clave para seguir avanzando en el proceso de profesionalización del fútbol femenino. Confiamos en que este nuevo ciclo permitirá detectar y corregir situaciones que vulneren los derechos laborales de las jugadoras. Hemos trabajado con la ANFP y autoridades para hacer notar muchas de las falencias a las que hoy estamos expuestas, por lo que estamos esperanzadas en obtener mejores resultados que en los dos años anteriores”.
El programa de inspección se extenderá hasta fines de abril y verificará el cumplimiento legal del 100% de jugadoras contratadas, lo cual se ampara en la Ley N°21.436, promulgada en abril de 2022, que estableció cuotas progresivas de contratación que deben alcanzar este 2025 a la totalidad de la plantilla.