.
.

Al servicio del mundo laboral y sindical

.


Desempleo en trimestre septiembre-noviembre 2018 fue de 6,8%


31.12.2018 CEENOTICIA: En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2018, la tasa de desocupación nacional alcanzaría a 6,8%, es decir, 0,3 puntos porcentuales más que igual período del año anterior.

[Santiago, 02 de enero 2019] De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional del Empleo (ENE) en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2018, la tasa de desocupación nacional alcanzaría a 6,8%, es decir, 0,3 puntos porcentuales más que igual período del año anterior. Este resultado deriva de un crecimiento de la fuerza de trabajo de 0,9% a/a mientras los ocupados habrían crecido 0,5% en el mismo lapso. Por su parte, la tasa de desocupación desestacionalizada se mantuvo en 7,1%, mismo nivel del trimestre móvil anterior, lo que indica que un factor determinante de la evolución de la desocupación en este trimestre es la estacionalidad propia de estos meses.

El crecimiento de los ocupados deriva fundamentalmente del aumento en doce meses de los asalariados públicos (2,8%) y privados (0,5%).

En el alza de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores actividades de salud (7,6%), construcción (3,4%) y transporte (4,1%). La tasa de desocupación nacional fue 6,8%. Los desocupados aumentaron 6,7%, explicados por los cesantes (4,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (25,1%). En comparación con el trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente no registró variación, situándose en 7,1%

En particular, el número de mujeres desempleadas tuvo un incremento por sobre el promedio, llegando a un 7,3%, un aumento de 0,4 puntos en 12 meses.

Por otro lado, la cifra de hombres desempleados tuvo un aumento de 0,3 puntos porcentuales, quedando en un 6,5%.

Al comentar las cifras entregadas el día de hoy por el INE, las autoridades del Ministerio del Trabajo y Previsión Social destacaron el aumento del empleo respecto del trimestre móvil anterior en 0.3% y valoraron que este organismo haya incorporado por primera vez en su informe mensual de empleo las datos efectivos de la Superintendencia de Pensiones (SP) que muestran el aumento de cotizantes.

Según informaron, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Pensiones, el aumento anual promedio de cotizantes respecto del año anterior fue de 174.464; mientras que el aumento anual promedio de cotizantes de 2017 fue 43.930, respecto de 2016. “Estamos hablando de un aumento de cuatro veces del 2018 respecto del 2017, el que no responde a una encuesta, sino al aumento efectivo de nuevos cotizantes que se registran en el sistema”, señaló el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg.