.
.

Al servicio del mundo laboral y sindical

.


Claves para entender el acuerdo entre la CUT y el Gobierno sobre salario mínimo


Difundimos la entrevista al secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, Eric Campos, donde se abordan los principales puntos de la ley que aumenta el salario mínimo; el balance desde la CUT, y las proyecciones que deja este acuerdo entre la Central y el Gobierno.

Tres claves para entender el acuerdo entre la CUT y el Gobierno sobre salario mínimo

 

En entrevista con el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, Eric Campos, conversamos sobre los principales puntos de la ley que aumenta el salario mínimo; el balance desde la CUT, y las proyecciones que deja el acuerdo entre la Central y el Gobierno.

Por Aracelly Bravo Saavedra

La tarde del lunes 29 de mayo, y tras una extensa discusión, la Cámara de Diputados y Diputadas despachó a ley el proyecto que aumenta gradualmente el sueldo mínimo a 500 mil pesos. ¿En qué consiste? Para responder a esta pregunta, conversamos con el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, Eric Campos, quien entregó tres claves para entender el acuerdo entre la CUT y el Gobierno.

  1. ¿Cuáles son los principales puntos de la ley?

Lo principal es que este es un acuerdo que permite recuperar la capacidad de consumo de la Clase Trabajadora. Por lo tanto, este es un acuerdo que sube gradualmente el salario mínimo a 500 mil pesos, desde el mes de junio, partiendo desde el mes de mayo de este año, de manera retroactiva. Lo sube de 410 mil a 440 mil pesos. En el mes de septiembre el salario vuelve a subir a 460 mil pesos. Y en el mes de junio del 2024, sube finalmente a 500 mil pesos.

Sin embargo, si en diciembre hay un IPC mayor al 6%, en enero se anticipan 10 mil pesos más, y sube a 470000 pesos. Adicionalmente, pudimos ampliar no solo el pago de las cargas familiares, sino que también los estratos o segmentos que pueden acceder a este beneficio. Y así como también ratificamos el compromiso del año pasado que dio origen al bolsillo electrónico que, en los hechos, va a permitir que miles de familias no paguen el IVA a los alimentos que compren a través de la tarjeta estado.

  1. ¿Qué balance se hace desde la CUT y qué rol ha jugado el parlamento?

Yo diría que esto es un acuerdo importante por lo que simboliza. Es un acuerdo que se construye a partir de las exigencias de la Central Unitaria de Trabajadores y la conversación que se dio con el Gobierno, fundamentalmente con el ministro Mario Marcel y la ministra Jeannette Jara. Es un acuerdo que está en los marcos del diálogo social, que es una cuestión que creo que debemos reforzar en el marco de la construcción de políticas públicas.

Sin embargo, es un acuerdo que también sale un poco obstaculizado o más bien la derecha puso demasiados obstáculos para que se cumpliera, particularmente el partido de José Antonio Kast, Republicanos, que desde el comienzo votó en contra de la idea de subirle el salario a más de 900 mil personas.

Y nos llamó la atención que después de que el gobierno dio señales importantes en materia de las pymes, la derecha que, en un principio accedió a votar a favor del acuerdo, luego votó en contra o se abstuvo.

Eso nos parece llamativo, porque es primera vez que, en 44 negociaciones del salario mínimo desde el retorno a la democracia, un gobierno otorga prestaciones específicas a través de subsidios a las pymes y a las mipymes para que puedan pagar el salario mínimo hasta el 2025. Este es un mecanismo que solo tiene Canadá, por lo tanto, nos parece incomprensible.

Sin embargo, en la última etapa de la votación este día lunes, surgió una derecha democrática que, frente a la presión de los sindicatos, que fue muy importante tanto en redes sociales, como a la salida y al interior del parlamento, permitió ganar la idea del sentido común respecto a que era necesario y es necesario, con urgencia, llevar más prestaciones económicas y subir los salarios en nuestro país. Así que me parece que eso es una enseñanza importante para las reformas que vienen en el futuro.

  1. ¿Cuáles son las proyecciones en materia legislativa a partir de este acuerdo?

Hay dos reformas importantes que vamos a enfrentar este segundo semestre y que tienen una urgencia distinta. Lo primero – y urgente – es que el pueblo de Chile, la Clase Trabajadora, reclama con urgencia del aumento de las pensiones, no solo de la PGU a 250 mil pesos – cuestión que fue rechazada cuando se votó en contra de la idea de legislar sobre la reforma tributaria – sino que también se requiere subir las pensiones de aquellos actuales pensionados y pensionadas. Por lo tanto, eso va a necesitar una reforma que incorpore un actor público, que establezca un sentido de solidaridad en el sistema, porque las familias chilenas ya no pueden esperar.

Me parece que de los aprendizajes que dejó la votación del salario mínimo es que, con un pueblo movilizado, con una Clase Trabajadora poniendo al centro las necesidades concretas de las y los trabajadores, es posible revertir un escenario de mayoría que tiene la ultraderecha y un sector de la derecha, yo diría más democrática, por caracterizarla de alguna manera.

Y lo segundo y fundamental para el movimiento sindical, es lo que ocurrió ayer acá en la CUT. Hubo una gran conversación que se está iniciando en las bases sindicales sobre negociación colectiva ramal, que no es una reivindicación específica de los sindicatos, sino que es un cambio fundamental en el modelo de relaciones laborales.

Hay que recordar que las naciones que negocian colectivamente, tienen democracias más robustas y sistemas de distribución del ingreso mucho más justo. Por lo tanto, poner al centro ese debate para el segundo semestre va a ser, sin lugar a dudas, un desafío de las y los trabajadores.

Y, por último, frente a la arremetida de la ultraderecha de querer reivindicar una imagen falsa respecto de Pinochet, me parece que la lucha ideológica por la memoria, por los 50 años del golpe, es fundamental para la construcción de un movimiento sindical sociopolítico.