Raúl de la Puente teme que el Ejecutivo “le cargará a los trabajadores (el costo de) la crisis internacional de Europa y de la Eurozona”.
A horas de hacer público los detalles que contiene la propuesta salarial para el sector público, el presidente de la Asociación de Funcionarios de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, indicó las razones para solicitar el 8,5% del reajuste y anticipó que la negociación que sostendrán con el gobierno durante la próxima semana será compleja.
Para el dirigente, las dificultades podrían relacionarse principalmente con el ambiente financiero existente a nivel mundial. “El Gobierno le cargará a los trabajadores (el costo de) la crisis internacional de Europa y de la Eurozona. Sin embargo, según las cifras de crecimiento económico del último mes, el IPC de los alimentos, el crecimiento de la economía, la inflación de septiembre (de un 0,8% y de 2,8% en nueve meses) y el precio alto del cobre han sido las consideraciones (observadas) para el efecto del cálculo del reajuste general que (solicitamos) y será dado a conocer mañana jueves”, sostuvo.
El líder del sector público resaltó que este proceso no solamente será “muy importante para los funcionarios, sino que para todos los trabajadores. En el país, hoy el número de personas que negocian colectivamente es muy pequeño, y la señal de reajuste también influirá en ellos. Este país requiere mejorar las remuneraciones”, añadió.
Según De la Puente, Chile es el país que tiene “la peor distribución del ingreso. Es muy importante que exista un buen reajuste para todos los trabajadores”.
Durante la jornada de este jueves, los 14 gremios que conforman ANEF publicarán los pormenores que tiene el petitorio e iniciarán la negociación con el Gobierno la próxima semana. El objetivo es hacer que el Congreso apruebe el proyecto con el respaldo de los gremios y entre en vigencia a partir del 1 de diciembre.