Conversatorio sobre Iglesia y trabajo reunió a actores del mundo empresarial, académico y sindical

En el marco del Proyecto de Ciclos de Conversatorios sobre Reflexiones Laborales, el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de Derecho UC, en conjunto con la publicación Cuadernos Última Jurisprudencia Laboral LLM UC, llevó a cabo este miércoles el conversatorio titulado “Trabajo digno: El Aporte de la Iglesia al Mundo del Trabajo”, instancia que reunió a destacados representantes del mundo académico, empresarial y sindical en un diálogo enriquecedor y plural sobre el rol histórico y contemporáneo de la Iglesia en las relaciones laborales.

La actividad dio inicio a las 10:00 horas con las palabras de bienvenida a cargo de Joaquín Bannura, Coordinador del proyecto de Reflexiones Laborales y Cuadernos de Última Jurisprudencia en materia Laboral, agradeciendo la participación de los asistentes y participantes. 

Posteriormente, el profesor Francisco Tapia Guerrero, moderador del conversatorio, ofreció una presentación introductoria, destacando la relevancia del tema y el contexto actual que lo enmarca. Señaló que el objetivo del conversatorio era reflexionar colectivamente sobre el aporte histórico, actual y futuro de la Iglesia en el mundo del trabajo. Asimismo, recalcó que “al estar en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es nuestra obligación asumir estos temas desde la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia”, especialmente desde el derecho del trabajo y su relación con la dignidad de la persona.

El panel estuvo compuesto por Cristian Hodge, académico del Instituto de Éticas Aplicadas y de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Ricardo Mewes, expresidente de la Cámara Nacional de Comercio y de la Confederación de la Producción y del Comercio; y Diego Olivares, fundador de la Unión Nacional de Trabajadores de Chile y expresidente subrogante de la Central Unitaria de Trabajadores. A lo largo del diálogo, se abordaron de forma directa tres preguntas clave que guiaron la conversación.

La primera de las preguntas abordadas fue: “¿Cuál ha sido el aporte de la Iglesia al mundo del trabajo?”. Las respuestas coincidieron destacando los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia, como la dignidad de la persona humana, el bien común y el respeto profundo por el otro. Se enfatizó que la dignidad no se vive solo desde lo individual, sino también desde una dimensión comunitaria y social: la dignidad está en el otro, y es en la relación con los demás donde se concreta y se cuida.

La segunda pregunta planteada fue: “¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos actuales y futuros de la Iglesia en relación con las relaciones laborales y el mundo del trabajo?”. En este punto, los expositores destacaron la urgencia de construir comunidad en los espacios laborales, entendida como una convivencia fundada en el respeto y la colaboración. También se subrayó la necesidad de fortalecer el diálogo como elemento clave del desarrollo humano y organizacional, así como de contar con una Iglesia e instituciones capaces de entregar un mensaje claro y firme en medio de los desafíos que plantea el presente y el futuro del mundo laboral. 

La tercera pregunta, por el contexto actual, fue: “En atención al nombramiento del nuevo Papa León XIV y desde su visión, ¿qué podemos esperar de su legado papal en relación al mundo del trabajo?”. Las opiniones expresadas fueron apuntaron a la posibilidad de que el nuevo pontífice reafirme y revitalice la tradición de compromiso de la Iglesia con el trabajo humano, promoviendo una visión centrada en la justicia social, la inclusión y el respeto por la dignidad laboral, siempre de la mano de las inminentes transformaciones tecnológicas que vemos actualmente en el mundo. 

Durante el espacio de participación del público, se plantearon algunas preguntas, entre las cuales se destacó: si los panelistas estuvieran trabajando en una candidatura, ¿qué tres medidas laborales propondrían para un programa basado en la doctrina social de la Iglesia? Las respuestas derivaron en abordar el tema de cómo restablecer la confianza en el país, como disminuir la polarización y lograr un avance por medio del diálogo social

Finalmente, la sesión terminó con las palabras de Rodrigo Azócar, Director del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de Derecho UC y de los Cuadernos Última Jurisprudencia Laboral LLM UC, quien agradeció y destacó la importancia de las distintas miradas que tuvieron los expositores, desde la academia, el mundo empresarial y el sindicalismo, y abrió la invitación a continuar el diálogo y reflexión sobre temas relevantes para el mundo del trabajo desde el diálogo social

Compartir

Últimas publicaciones

Videos

PodCast Sindical.cl

PodCast

Sindical.cl

Scroll al inicio