Sindicatos marítimos interpelan a inspector de la ITF tras su rechazo a reformas que les son favorables

La Federación Nacional de Sindicatos de Oficiales de Naves Mercantes y Especiales de Chile, FENASIOMECHI y la Federación de Sindicatos Marítimos y Gente de Mar, FESIMAR, han solicitado al inspector de la Federación Internacional del Trabajo en Chile (ITF), Rodrigo Pinto Agüero, aclarar su rechazo al proyecto que modifica la Ley de Fomento a la marina mercante y la Ley de Navegación.

[20 de diciembre 2023] A través de una carta pública, los sindicatos señalan que los principales argumentos que el inspector de la ITF ha entregado para rechazar el proyecto, es que éste aumentaría la cesantía de las y los trabajadores chilenos debido al ingreso de naves extranjeras al cabotaje marítimo, y que dicho proyecto iría en desmedro de la seguridad (militar) del país.

Sin embargo, en su documento, las organizaciones de trabajadores replican: «Tenemos conocimiento de que algunos e importantes navieros chilenos de ARMASUR no estaban tan preocupados de esta ley mientras les dejaran espacio para contratar extranjeros. Esa posibilidad se cerró, ya que la dotación deberá ser cien por ciento chilena. Por otro lado, se les viene abajo la estantería que enarbola ARMASUR para crear una marina regional o de acuicultura en que el personal para embarcarse no se rija por los convenios OMI ni OIT, y así cualquier persona con preparación básica pueda ser parte de la dotación de una nave. Esta ley refuerza los lazos con los convenios Internacionales a objeto de poder recibir navieras extranjeras».

Respecto al argumento entregado por el inspector de la ITF relativo a que dicho proyecto afectaría la seguridad del país, los trabajadores señalan: «Sobre este tema fueron consultados el Señor Comandante en Jefe de Armada de Chile y el Señor Director de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante en sesiones de la comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados y ambos concluyeron que no existe peligro alguno en la falta de seguridad con este proyecto de ley».

A continuación, dejamos la carta pública que FENASIOMECHI y FESIMAR dirigieron al inspector de la ITF en Chile:

Sr. Rodrigo Pinto Agüero Corominas
Inspector De La Federación Internacional De
Los Trabajadores Del Transporte, ITF Chile
Presente

De nuestra consideración.

La Federación Nacional de Sindicatos de Oficiales de Naves Mercantes y Especiales de Chile, FENASIOMECHI; y la Federación de Sindicatos Marítimos y Gente de Mar, FESIMAR; nos vemos en la obligación de dirigirnos a usted en carta pública, en vista y consideración de sus reiteradas apariciones en los medios de divulgación sociales para RECHAZAR EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE FOMENTO A LA MARINA MERCANTE Y LA LEY DE NAVEGACIÓN, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y que próximamente deberá ser tramitado en el Senado.

Su principal argumento es que DEFIENDE A LOS TRABAJADORES CHILENOS QUE QUEDARÍAMOS CESANTES POR EL INGRESO DE NAVES EXTRANJERAS AL CABOTOJE MARÍTIMO, Y EL DESMEDRO DE LA SEGURIDAD (MILITAR) DEL PAÍS.

Partiremos por consultarle la segunda parte, LA SEGURIDAD MARITIMA DE CHILE:

1.- ¿Usted o alguno de los otros personajes que arguyen el mismo argumento tienen estudios en Academias de Guerra; de OFICIALES SUPERIORES DE ESTADO MAYOR u otros títulos académicos similares de eminencia para expresar con tanta propiedad temas de seguridad militar en el mar chileno?

Debemos recordarle, que esa misión de seguridad nacional, por la legislación vigente, y por formación académica, está bajo la tutela de las FFAA, y en el ámbito marítimo de la Armada de Chile, que es aprobada o aceptada por el Gobierno de Chile. Sobre este tema fueron consultados el Señor Comandante en Jefe de Armada de Chile y el Señor Director de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante en sesiones de la comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados y ambos concluyeron que no existe peligro alguno en la falta de seguridad con este proyecto de ley.

Por lo tanto, le reiteramos que nos ilustre, no palabrerías generales, si no que con hechos concretos y técnicos en que se basan sus aprehensiones sobre “que Chile quedaría o perdería la seguridad militar marítima”.

2.- Si bien, la ITF tiene como misión principal defender los derechos de los trabajadores, los derechos humanos y sindicales en todo el mundo, cuyos afiliados bordea los cinco millones de personas agrupadas en 708 organizaciones, mayoritariamente del sector rodados, tal es así que la Central Única de Trabajadores, CUT, nos representa en reuniones mundiales con un dirigente, don José Sandoval, cuyo título es chofer de camiones. ¿Será razón suficiente para que el sector camionero y sus empresarios intervengan en una ley del mar?

Nuestra consulta, para que nos explique con hechos concretos y verídicos, POR QUÉ ESTARÍA AFECTADO EL EMPLEO DE LOS OFICIALES, TRIPULANTES Y PERSONAL CHILENO SI ES QUE LLEGAN EMPRESAS EXTRANJERAS SEGÚN LA LEY APROBADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y PRONTO A SER VISTA POR EL SENADO?

Previamente le recordamos lo siguiente:

A) Este proyecto de ley nació con el Presidente Piñera y el Ministro de Economía don Pablo Longueira, lo continuó la Presidenta Michelle Bachelet, lo retomó fuertemente el segundo Gobierno del Presidente Piñera y su Ministro de Hacienda don Ignacio Briones. El proyecto tenía en común que SOLAMENTE EL CAPITÁN Y EL PRIMER PILOTO DEBERÍAN SER CHILENOS, dejando la posibilidad de que el resto de la dotación fuese extranjera, algo muy deseado por empresarios marítimos. Además, puede darse cuenta de que hay Gobiernos de distintos y contrario signo político en persecución del mismo fin.

B) Al proyecto de ley le da continuidad el actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric y sus ministros de Economía y de Transporte, pero le efectúan un cambio que dice QUE LAS DOTACIONES DE LAS NAVES EXTRANJERAS PARA EFECTUAR CABOTAJE DEBERÁ SER TOTALMENTE DE NACIONALIDAD CHILENA.

C) Tenemos información de que existe desde hace muchos años una fuerte presión, desde sectores económicos nacionales y extranjeros, para abrir el cabotaje a naves extranjeras. Especial interés desde empresarios extranjeros es abrir rutas regulares que no efectúan las naves chilenas. Habrá un beneficio de bajos precios al consumidor final por efectos de menor valor de flete marítimo.

D) También tenemos conocimiento de que algunos e importantes navieros chilenos de ARMASUR, no estaban tan preocupados de esta ley mientras le dejaran espacio para contratar extranjeros. Esa posibilidad se cerró, ya que la dotación deberá ser cien por ciento chilena. Por otro lado, se les viene abajo la estantería que enarbola ARMASUR para crear una marina regional o de acuicultura en que el personal para embarcarse no se rijan por los convenios OMI ni OIT, y así cualquier persona con preparación básica pueda ser parte de la dotación de una nave. Esta ley refuerza los lazos con los convenios internacionales a objeto de poder recibir navieras extranjeras.

E) Que dice en lo fundamental la ley de “Apertura del Cabotaje”.

i) El Cabotaje queda reservado a las naves chilenas, con las excepciones que señala la ley. En ningún caso se entenderá como cabotaje el transporte de CARGA DE COMERCIO EXTERIOR entre puertos chilenos; SALVO QUE EXISTAN SERVICIOS DE CABOTAJE PRESTADOS POR NAVES NACIONALES ENTRE DICHOS PUERTOS. Tampoco se considerará como cabotaje el transporte de contenedores vacíos entre puntos del territorio nacional.

Las naves mercantes extranjeras podrán realizar servicios regulares de cabotaje entre puertos chilenos UNICAMENTE CUANDO NO EXISTAN SERVICIOS REGULARES DE CABOTAJE PRESTADOS POR NAVES NACIONALES ENTRE DICHOS PUERTOS. EN ESTOS CASOS, LA AUTORIDAD MARÍTIMA AUTORIZARÁ A LAS NAVES MERCANTES EXTRANJERAS DE “UNA ESLORA MAYOR O IGUAL A 150 METROS” A PARTICIPAR EN EL CABOTAJE POR UN PERIODO DE UN AÑO, RENOVABLE POR UNA SOLA VEZ, SI ES QUE AÚN NO EXISTEN NAVES CHILENAS PRESTANDO SERVICIOS REGULARES EN ESAS RUTAS. AL TÉRMINO DEL PERIODO DE RENOVACIÓN, LAS NAVES EXTRANJERAS DEBERÁN CAMBIAR A BANDERA CHILENA, ACOGIÉNDOSE A LA NORMATIVA NACIONAL.

Asimismo, las naves mercantes extranjeras que provengan desde el exterior y descarguen carga en un puerto nacional podrán realizar cabotaje entre puertos chilenos, sólo en su ruta de salida. Adicionalmente, las naves mercantes extranjeras podrán participar en el cabotaje, definido en el inciso primero, cuando se trate de volúmenes de carga superior a 3.000 toneladas, previa licitación pública efectuada por el usuario y convocada con la debida anticipación.

Cuando se trate de volúmenes de carga iguales o inferiores a 3.000 toneladas y no exista disponibilidad de naves bajo pabellón chileno, la Autoridad Marítima autorizará el embarque de dichas cargas en naves extranjeras.

(Nota: para evitar extender más el documento hay que señalar que la ley trae impugnaciones, reclamos y plazos para quién se sienta afectado por estas licitaciones y cargas).

ii) En el artículo 6° para los efectos de las disposiciones de esta ley, se reputan como chilenas hasta en un 100% de sus tonelajes propias, las naves arrendadas por empresas navieras chilenas a casco desnudo con promesa u opción de compra, cuya antigüedad de construcción no sea mayor de cinco años…. TRANSCURRIDO UN AÑO DESDE LA AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA REPUTACIÓN DE LA NAVE OBJETO DEL CONTRATO DE PROMESA U OPCIÓN DE COMPRA, LA DOTACIÓN DE LA NAVE DEBERÁ SER DE NACIONALIDAD CHILENA. NO OBSTANTE, SI AL MOMENTO DE CUMPLIR DICHO PLAZO EXISTE ESCASEZ DE OFICIALES Y TRIPULANTES CHILENOS, LA AUTORIDAD MARÍTIMA AUTORIZARÁ “TEMPORALMENTE” LA CONTRATACIÓN DE DOTACIÓN EXTRANJERA MIENTRAS DURE TAL ESCASEZ Y EN LAS PLAZAS O CARGOS QUE CORRESPONDAN. Un reglamento determinará las condiciones y requisitos para calificar la escasez de dotación.

(NOTA: Le informamos señor Pinto Agüero que tiempo atrás ARMASUR y todas esas organizaciones que hoy son sus aliados se empeñaron en una campaña de escasez de oficiales y tripulantes, en consecuencia, había gente cesante y en listas negras a objeto de permitir el ingreso de extranjeros, pero lograron que un sinnúmero de chilenos con cursillos no comparables con las altas exigencias horarias y académicas de nuestros asociados, llegaran a bordo de las naves y consecuentemente bajaran las remuneraciones).

iii) El Informe del Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuesto, respecto a esta ley, expresa:

1) Debido a la naturaleza normativa de las indicaciones, éstas no irrogarán mayor gasto fiscal…

2) La tripulación deberá ser chilena…

3) Las navieras extranjeras que efectúen cabotaje se regirán por las leyes chilenas.

F) Otras frases o expresiones de esta ley son la misma que ya están actualmente vigentes.

G) Efectivamente la ley pondrá un poco más de competencia a las navieras chilenas ya que se necesitarán más oficiales y tripulantes nacionales para las nuevas dotaciones, y en un sistema de ofertas y demandas deberían proyectarse al alza las remuneraciones de los trabajadores embarcados, asunto que comprendemos no guste principalmente a ARMASUR.

H) Se debe tener presente que los empresarios navieros chilenos, cuando les conviene, apelan al libre mercado y en otros momentos son corporativistas, protegiendo el negocio especialmente al tratarse de fijar precios a las remuneraciones de los trabajadores; listas negras para sindicalistas; hacer lobby como gremio para lograr exenciones o permisos especiales de la Autoridad Marítima; demandas legales a
empresas que tienen mayores estándares como el caso Naviera Solvtrans para sacarla de mercado; querer aplicar el principio de primacía de la realidad, por ejemplo, que las guardias y el descanso en los buques de ARMASUR son de 6 horas; segmentar ARMASUR en buques de transporte alimento para peces, wolboat, pasajeros, turismo, ensilaje, remolque, etcétera y cada una de ellas es encabezada por una empresa o grupo familiar que impone las reglas de mercado;

I) No podemos dejar de mencionar y a la vez preguntar por qué ninguna de las organizaciones que le acompañan en la cruzada “no a la apertura del cabotaje” nunca han expresado al menos apoyo de solidaridad en la defensa de los trabajadores marítimos como la POLIFUNCIONALIDAD, RESPETO A LAS 10 HORAS DE DESCANSO, QUE SE PAGUEN LAS HORAS EXTRAORDINARIAS, HOTELERÍA DECENTE, VÍVERES SUFICIENTES Y DE CALIDAD, DOTACIONES COMERCIALES, BUQUES CON SUS SISTEMAS E
INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ÓPTIMAS PARA LA NAVEGACIÓN Y ACTIVIDADES DE TRABAJO, ETCÉTERA. Por el contrario, dichas organizaciones y sus cabecilla, recurrieron a las autoridades para que nuestro descanso fuese de 6 horas; lucharon para que el Capitán y el Jefe de Máquinas tomaran guardias de navegación y sin derechos a descanso; han pretendido que la dotación mínima de seguridad es suficiente para la explotación comercial de la nave; hicieron campaña para convencer a las autoridades de una falta de personal marítimo y poder embarcar extranjeros. Otra fuerte campaña de estas personas es la creación de una marina de acuicultura que no se rija por la ley de navegación, sus reglamentos ni de la OMI; al menos siempre coinciden con las pretensiones de ARMASUR, así se reconoce por la dirigente de un “sindicato de mujeres mercante” que en un acto público, subido a Facebook, https://www.facebook.com/share/p/e9RH9krTeNKdbXyj/?mibextid=qi20mg “…siempre de la mano de ARMASUR…seguimos de la mano trabajando juntos”; reconocen trabajar juntos con ARMASUR, los mismos que diariamente vulneran los derechos de los trabajadores.

J) Algunas manifestaciones realizadas en Puerto Montt, para oponerse a la apertura del cabotaje, han sido lideradas por un Lonko que dice ser capitán de Alta Mar de quien desconocemos su historia, también de trabajadores de plantas de procesos de pescado, pesca artesanal, y un diputado llamado Mauro González, pero los mítines son más parecidos a un acto político en contra del Gobierno; nosotros como organizaciones sindicales nunca estaremos a favor o en contra del Gobierno de turno, ya que perderíamos el rol primordial y la esencia del sindicalismo.

K) Otro argumento que esa agrupación de opositores a la apertura del cabotaje, expresa “que entrarán drogas al país”. Este es un razonamiento rebuscado, ya que en Chile la droga entra por todas partes, basta circular por las calles céntricas de las principales ciudades y se observará a gente consumiendo. Pero ninguno de ellos comenta que el consumo a bordo de las naves es muy recurrente, que se debe tratar, y el origen es la excesiva carga laboral y la falta de descanso, que desemboca en la fatiga, y para sobrellevar estas condiciones se recurre a drogas o alcohol.

L) Como prueba de algunas de nuestras aseveraciones anteriores le adjuntamos una declaración pública del Sindicato de Trabajadores N° 2 Empresa Don Amestis “Sindicato SITREMAN”, ya en circulación en los medios de prensa, en donde se acusa de varios abusos y vulneraciones de derechos a una de las familias más importantes que controlan ARMASUR. Se agradecerá que usted se refiera a esto y si es posible coordinar un apoyo al sindicato SITREMAN.

Dicho lo anterior, deseamos que nos pueda ilustrar señor Rodrigo Pinto Agüero en qué parte de la ley y sus consideraciones afecta negativamente la fuente laboral de oficiales y tripulantes de Marina Mercante Nacional, y especialmente el de cabotaje, ya que han hecho uso y abuso en nombre de los trabajadores marítimos para oponerse a la “apertura del cabotaje”.

A usted como marino mercante, ¿qué lo motiva a buscar apoyos en la Marina de Pesca, Lonkos, camioneros, operadoras de plantas de faena de pescado y trabajadores de la producción de salmones para una ley que incumbe solamente al sector marítimo mercante?, que además, colateralmente produce beneficio económico al consumidor final por el menor costo del valor flete marítimo.

Por favor, no utilizar ejemplos como el caso argentino u otros países, los conocemos y cada uno de ellos es distinto a la discusión de esta ley chilena. Si existiese un incentivo extra para estar en esta posición, lo entenderíamos.

Saludamos atentamente a usted, esperando clara y oportuna respuesta.

Compartir

Últimas publicaciones

Videos

PodCast Sindical.cl

PodCast

Sindical.cl

Scroll al inicio